Ficha de Cetonia aurataeformis Curti, 1913

Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis

Cetonia aurataeformis es una especie considerada común en la península Ibérica, que habita frecuentemente claros de bosques, paisajes culturales y zonas ajardinadas, entre otras.

Esta especie ha sido considerada como “ingeniera del ecosistema” por la actividad de sus larvas en las oquedades de los árboles. Dichas larvas se alimentan de la madera parcialmente descompuesta por los hongos de la madera, y con su actividad no solo modifican físicamente la cavidad, haciéndola más grande, sino que la enriquecen químicamente al producir una gran cantidad de heces ricas en fósforo, carbono asimilable y nitrógeno. Esta labor de enriquecimiento químico del sustrato de las oquedades convierte a Cetonia aurataeformis en un especie facilitadora para la diversa comunidad de invertebrados saproxílicos, fundamentalmente para insectos saprófagos y saproxilófagos.

Por otra parte, sus larvas son alimento no solo de vertebrados (p.e aves que frecuentan las oquedades), también son presas clave para insectos depredadores que se encuentran bajo algún grado de amenaza tales como Elater ferrugineus (la especie de Elatérido de mayor tamaño que tenemos en la península). A sus funciones descomponedoras, facilitadoras y como elemento de la red trófica durante su fase larvaria, hemos de añadir la función polinizadora de los adultos que son visitadores habituales de las flores en los claros de bosque y otros ecosistemas. Por todo ello se trata de una especie multifunción en los ecosistemas.

Resulta preocupante el descenso de sus poblaciones, incluso en áreas protegidas, donde parece estar volviéndose una especie poco frecuente en la última década. Dada su importancia funcional, se desconoce el posible efecto cascada que el descenso de sus poblaciones puede conllevar.

De confirmarse su descenso en un mayor número de localidades se debería plantear la evaluación de la vulnerabilidad de este endemismo ibérico en la península Ibérica y su posible inclusión en las listas rojas de la UICN.

Comparte esta ficha