Ficha de Elater ferrugineus Linnaeus, 1758

Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis
Ficha Cetonia aurateaformis Ficha Cetonia aurateaformis

Elater ferrugineus es la especie de escarabajo elatérido de mayor tamaño que podemos encontrar en la península ibérica.  Es una especie saproxílica obligada, ya que su ciclo de vida se desarrolla en el interior de grandes oquedades arbóreas en bosques de frondosas. Se trata de uno de los coleópteros cazadores más emblemáticos que habitan las oquedades arbóreas en la región mediterránea.

Las larvas se alimentan facultativamente de huevos y larvas de otros coleópteros saproxílicos, como aquellos de la familia Cetoniidae. Los adultos emergen de las oquedades  únicamente para reproducirse y dispersarse, no se alimentan.

Tanto los machos como las hembras son voladores, aunque los machos presentan una mayor capacidad de dispersión y un mayor comportamiento dispersivo. Este sesgo en la capacidad de dispersión, de por sí bajo (ya que tan sólo el 1% de los individuos es capaz de dispersar a 1600 metros de distancia de su parche natal), sin duda repercute en las dinámicas poblacionales de la especie, y es un aspecto a tener en cuenta al estimar su vulnerabilidad ante cambios ambientales.

Por todo ello, debido al elevado grado de fragmentación de los bosques maduros, de cuyos árboles de gran porte depende la especie, y a la baja capacidad de dispersión, sobre todo de las hembras, no es de extrañar que se trate de una especie Casi Amenazada a nivel Europeo.

La situación de esta especie en la península ibérica podría ser aún más crítica, ya que se ha constatado una disminución significativa de sus abundancias en áreas protegidas como el Parque Nacional de Cabañeros, donde ha pasado de ser una especie frecuente en las oquedades a ser una especie rara en el trascurso de una década.

Este descenso puede estar relacionado con la grave disminución de las abundancias de Cetonia aurataeformis, su principal presa en dicha área protegida. En otros parques del litoral mediterráneo, como la sierra de Espadán, su presencia era rara en 2015 y no se ha vuelto a registrar 10 años más tarde, a pesar de los esfuerzos realizados. De confirmarse estas tendencias en el tiempo y en el espacio, se debería plantear la reevaluación del grado de amenaza a la que está sometida esta especie a nivel nacional y europeo.

Comparte esta ficha